CURRICULUM VITAE: Dr. Federico MAYOR ZARAGOZA
Federico Mayor Zaragoza nació en Barcelona, en 1934. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958), en 1963 fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y en 1968 llegó a ser Rector de esta institución, cargo que desempeñó hasta 1972. Al año siguiente fue nombrado catedrático de su especialidad en la Universidad Autónoma de Madrid. En estos años puso en marcha el Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, para evitar, mediante diagnóstico precoz, enfermedades que cursan con grave deterioro mental.
Cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, por asociación de los respectivos institutos de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre otras responsabilidades políticas, el Profesor Mayor ha desempeñado los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974 - 75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977- 78). Ministro de Educación y Ciencia (1981-82), durante este periodo se crearon universidades y se favoreció la cooperación científica y técnica con Iberoamérica. Director del Instituto de Ciencias del Hombre (1983-1987), Presidente Científico del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (1983-1987), Presidente del Foro de Issy-Kul, Grupo Internacional Asesor del Presidente de la URSS Mikhail S. Gorbachev (1986-1991). En 1987 es elegido Diputado al Parlamento Europeo en Estrasburgo. En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y la 24ª Conferencia General lo eligió Director General de la UNESCO en 1987, reelegido en 1993 para un segundo mandato. A lo largo de los doce años que estuvo al frente de la UNESCO (1987-1999) el Profesor Mayor Zaragoza dio un nuevo impulso a la misión de la Organización –“construir los baluartes de la paz en la mente de los hombres”-, al convertirla en una institución al servicio de la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la convivencia pacífica, mediante un intenso trabajo en sus ámbitos de competencia y siempre fiel a su cometido original. Siguiendo las orientaciones del Profesor Mayor, la UNESCO creó el Programa de Cultura de Paz, cuya labor se organizó en cuatro vertientes principales: la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia; la lucha contra la exclusión y la pobreza; la defensa del pluralismo cultural y diálogo intercultural; y la prevención de conflictos y consolidación de la paz.
Con la Fundación para una Cultura de Paz, que preside desde su constitución (2000) continúa la labor emprendida en la UNESCO de impulsar en todos los ámbitos del quehacer humano, el tránsito de una cultura de violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia. Se ocupa principalmente de contenidos divulgativos y educativos, orígenes de los conflictos, democracia y derechos humanos. En diciembre de 2000 organizó un Encuentro Internacional, al que asistieron grandes personalidades que han destacado en la lucha por la justicia, la libertad y la paz. Al término de dicho encuentro, se aprobó por unanimidad la Declaración de Madrid.
En el mes de diciembre de 2002, la Presidencia Danesa de la Unión Europea le encomendó la Presidencia del ERCEG (European Research Council Expert Group) para la "economía basada en el conocimiento" cuyo liderazgo debería Europa alcanzar en el año 2010.
En 2005 fue designado Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, por el el Secretario General de las Naciones Unidas. El Informe del Grupo de Alto Nivel se presentó en Estambul in noviembre de 2006.
Nombrado en enero de 2007 Presidente de “Initiative for Science in Europe” (ISE) con el fin de lograr, en nombre de la comunidad científica europea, infraestructuras para la I+D+i.
A propuesta del Gobierno español se creó en 2010 la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte que, desde su constitución, está presidida por el Profesor Mayor Zaragoza. La Comisión, que cuenta con el respaldo y asesoramiento de varios países: Argelia, Argentina, Filipinas, Francia, Italia, Kazajstán, México, Mongolia, Portugal, República Dominicana, Sudáfrica, Suiza y Turquía, tiene como objetivo promover y apoyar acciones a favor de la abolición total de la pena de muerte en la legislación de países debidamente considerados, y en particular en la legislación de los países que ya aplican una moratoria de facto del uso de la pena de muerte.
Es miembro de múltiples organizaciones, academias y asociaciones nacionales e internacionales, entre otras: Sociedad Española de Bioquímica de la que fue presidente (1970- 1974), Asociación Americana para el Fomento de la Ciencia, Sociedad de Bioquímica del Reino Unido, Real Academia Nacional de Farmacia, Club de Roma, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia China de Ciencias, Academia Rusa de Ciencias, Real Academia Nacional de Medicina.
Ha recibido condecoraciones y distinciones de distintos países y ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por numerosas universidades, nacionales e internacionales, entre otras: Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Politécnica de Nicaragua, Universidad de California (EEUU), Universidad de Québec (Canadá), Universidad Visva-Bharati (India), Universidad Quaid-i-Azam (Pakistán), Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Universidad de Namibia, City University de Londres (Reino Unido); Universidad París-La Sorbona (Francia), Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Granada… etc.
Además de sus numerosas publicaciones científicas, el Profesor Federico Mayor ha publicado cuatro poemarios, A contraviento (1985), Aguafuertes (1991), El fuego y la esperanza (1996) y Terral (1997); Alzaré mi voz (2007); En pie de paz (2008); Donde no habite el miedo (2011), y varios libros de ensayos: Un mundo nuevo (en inglés The World Ahead: Our Future in the Making) (1999), Los nudos gordianos (1999), Mañana siempre es tarde (1987), La nueva página (1994), Memoria del futuro (1994), La paix demain? (1995), Science and Power (1995); UNESCO: un idéal en action (1996); La palabra y la espada (2002); La fuerza de la palabra (2005); Un diálogo ibérico: en el marco europeo y mundial, coautor junto a Mario Soares (2006); Voz de vida, voz debida (2007); Tiempo de acción (2008) ; Delito de silencio (2011); ¡Basta! Una democracia diferente, un orden mundial distinto (2012).